
Escribir tu primer artículo científico puede sentirse como una tarea monumental. Todos hablan de la estructura IMRaD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), pero pocos cuentan cómo darle vida y hacerlo publicable. Aquí te compartimos estrategias poco mencionadas y herramientas que pueden ayudarte.
🧩 1. Piensa en una historia, no en secciones
Antes de escribir, define tu “hilo narrativo”:
- ¿Qué vacío existe en la literatura?
- ¿Cómo tu estudio responde a ese vacío?
- ¿Qué aporta tu hallazgo al campo?
👉 Cada sección del artículo debe reforzar esa historia.
📌 2. Usa la pirámide de claridad
En cada parte, pon lo esencial primero:
- Introducción: el planteamiento del problema y la pregunta de investigación.
- Métodos: la intervención principal o “lo que se hizo”.
- Resultados: características basales y el o los hallazgos claves.
- Discusión: la contribución al campo o generación de nuevo conocimiento.
📊 3. Resultados sin listas interminables
No acumules tablas como lista de supermercado.
- Organiza por mensajes clave.
- Cada figura o tabla debe respaldar una idea central.
- No repitas lo que ya dijiste en una tabla y viceversa.
- Las tablas y figuras “quitan monotonía” pero debe ser tan claras que requieren de poca o ninguna explicación.
- Usa subtítulos que parezcan titulares de periódico.
💡 4. Discusión: evita repetir resultados
La fórmula para no fallar:
- Hallazgo principal en una frase.
- Comparación con literatura previa (pero no todo, solo compara lo que interesa comparar: tu pregunta de investigación y los factores relacionados).
- Interpretación o explicación.
- Implicaciones prácticas.
- Limitaciones y futuro (es importante ser autocrítico y declarar esas posibles falencias o limitaciones que tu estudio tiene).
🧭 5. Micro-estructuras dentro de IMRaD
Cada sección tiene su mini-esquema:
- Introducción: problema, vacío, objetivo.
- Métodos: población, intervención, análisis.
- Resultados: orden lógico, no cronológico (trata de seguir el orden presentado en los métodos).
- Discusión: de lo más importante a lo menos importante (esto es, tu pregunta de investigación y los factores o variables relacionados con ese resultado primario).
🤖 6. Herramientas de IA que te facilitan la vida
- Redacción y claridad: ChatGPT, Grammarly, DeepL Write.
- Plagio: iThenticate, Turnitin, Scribbr, Grammarly.
- Tablas y figuras: BioRender, Mind the Graph, Tableau.
- Referencias: Zotero, EndNote, Connected Papers, Research Rabbit, Mendeley
- Revisión estadística: StatCheck, ayuda puntual con ChatGPT.
- Traducción precisa: DeepL.
✍️ 7. Escribe en capas
- Capa 1: borrador rápido.
- Capa 2: revisa estructura y coherencia.
- Capa 3: refina precisión técnica.
- Capa 4: pule el lenguaje (IA es clave aquí).
✅ 8. La regla de las 3 preguntas
Antes de enviar tu artículo, asegúrate de que responde con claridad:
- ¿Qué pregunta intento resolver?
- ¿Qué encontré?
- ¿Por qué importa?
🎯 En resumen:
Estructurar un artículo científico no es solo seguir IMRaD, es contar una historia clara, organizada y útil para tu lector. Y hoy, con las herramientas digitales adecuadas, ese proceso puede ser mucho más ágil y eficiente.