Para los que prefieren la clásica estructura “IMRaD”
- Introducción: Definir claramente el problema, explicar su importancia y enunciar el objetivo/hipótesis en el párrafo final.
- Métodos: Deben ser transparentes y reproducibles. Incluir el diseño, el entorno, los participantes, las variables, la recopilación de datos y las técnicas de análisis.
- Resultados: Informar de forma objetiva y secuencial. Utilice tablas y figuras para complementar el texto, no para repetirlo.
- Discusión: Comience con un resumen de los hallazgos clave, compárelos con la literatura, explique las implicaciones y reconozca las limitaciones. Termine con una conclusión sólida.
Redacción inteligente
- Priorice la claridad sobre la complejidad: Use oraciones concisas. Evite la jerga siempre que sea posible.
- Defina las abreviaturas una sola vez: úselas de forma coherente.
- En la actualidad, muchas revistas prefieren que se evite la voz pasiva y abogan por el uso de la voz activa para mayor impacto y claridad (“Observamos…” en lugar de “Se observó…”).
Sin embargo, muchas revistas o editores aún valoran o prefieren el uso de la voz pasiva.
TIP: Lea varios artículos de la misma revista para determinar la tendencia en el lenguaje usado.
- Edite por capas: Primero, para la precisión del contenido, luego, para la estructura y la lógica, y finalmente, para el lenguaje y el estilo.
Figuras y leyendas
- Diseñe con un propósito: Cada figura debe comunicar un resultado específico. Evite el desorden y las imágenes redundantes.
- Utilice formatos estándar: Los gráficos vectoriales (EPS, PDF, SVG) suelen ser necesarios para la calidad de la publicación.
- Escriba leyendas independientes: El lector debe comprender la figura sin volver al texto principal. Incluya lo que se muestra, cómo se midió y cualquier estadística clave.
Tablas
- Proporcione legibilidad: Use encabezados de columna breves y claros, así como notas al pie para explicar abreviaturas o símbolos estadísticos.
- Evite la sobrecarga de datos: No rellene todo su conjunto de datos; destaque lo que respalda sus conclusiones.
Referencias y citas
- Use gestores de citas: Herramientas como EndNote, Mendeley o Zotero ayudan a organizar y formatear las referencias correctamente.
- Priorice las fuentes recientes revisadas por pares: Especialmente en campos en rápida evolución como la oncología, la salud pública o la IA en medicina.
- Siga el estilo de la revista: Los más comunes incluyen Vancouver, AMA o APA; revise el formato.
- Sea ético: Evite las autocitas excesivas y siempre cite las fuentes originales de ideas o herramientas.
Perfeccionamiento final
- Verifique la coherencia: Use terminología y unidades coherentes en todo el texto.
- Solicite retroalimentación: La revisión por pares antes del envío puede detectar errores que se hayan pasado por alto.
- Revise a fondo: Los errores ortográficos y gramaticales pueden socavar la credibilidad.
TIP: Utilice listas de verificación para informes: como CONSORT (ensayos clínicos), PRISMA (revisiones sistemáticas) o STROBE (estudios observacionales).
