
¿Dónde publicar tu artículo? Algunas claves para tomar una buena decisión
Antes de escribir o enviar tu manuscrito, piensa con detenimiento en el alcance de tu estudio.
¿Tu investigación tiene el rigor metodológico y la relevancia necesaria para una revista de alto impacto?
¿O prefieres que lo lean colegas que trabajan en contextos similares al tuyo, en tu país o región?
TIP: Adapta el alcance y la audiencia
Elige revistas cuyo enfoque esté alineado con el tema de tu artículo y con el público al que quieres llegar
👉 No importa si es de bajo o mediano impacto o si es una revista nacional: lo importante es que te lean quienes necesitan leer tu trabajo.
👉 El factor de impacto no lo es todo, pero sí influye en la visibilidad y la relevancia científica.
TIP: Evalúa el “Scimago Journal Rank” (SJR)
Esta métrica clasifica las revistas por cuartiles (Q1 a Q4). Las Q1 y Q2 son las de mayor impacto, y las Q3 y Q4 tienen un impacto menor, pero pueden ser más accesibles para ciertos tipos de estudios.
👉 Filtra por tu disciplina, arma una lista de posibles revistas y revisa detenidamente sus sitios web para conocer si se ajustan a lo que necesitas.
TIP: Revisa que la revista esté indexada
Prioriza revistas que estén incluidas en las bases de datos que tú consideres relevantes (PubMed, Scopus, SciELO, etc.).
👉 La información sobre la indexación siempre debe estar disponible en la web de la revista. ¡Verifícalo antes de decidir!
¿Dónde publicar tu artículo? Algunas claves para tomar una buena decisión
Antes de escribir o enviar tu manuscrito, piensa con detenimiento en el alcance de tu estudio.
¿Tu investigación tiene el rigor metodológico y la relevancia necesaria para una revista de alto impacto?
¿O prefieres que lo lean colegas que trabajan en contextos similares al tuyo, en tu país o región?
TIP: Adapta el alcance y la audiencia
Elige revistas cuyo enfoque esté alineado con el tema de tu artículo y con el público al que quieres llegar
👉 No importa si es de bajo o mediano impacto o si es una revista nacional: lo importante es que te lean quienes necesitan leer tu trabajo.
👉 El factor de impacto no lo es todo, pero sí influye en la visibilidad y la relevancia científica.
TIP: Evalúa el “Scimago Journal Rank” (SJR)
Esta métrica clasifica las revistas por cuartiles (Q1 a Q4). Las Q1 y Q2 son las de mayor impacto, y las Q3 y Q4 tienen un impacto menor, pero pueden ser más accesibles para ciertos tipos de estudios.
👉 Filtra por tu disciplina, arma una lista de posibles revistas y revisa detenidamente sus sitios web para conocer si se ajustan a lo que necesitas.
TIP: Revisa que la revista esté indexada
Prioriza revistas que estén incluidas en las bases de datos que tú consideres relevantes (PubMed, Scopus, SciELO, etc.).
👉 La información sobre la indexación siempre debe estar disponible en la web de la revista. ¡Verifícalo antes de decidir!
¿Te incomoda tener que pagar para publicar?
Es una duda común, y vale la pena entender las diferencias entre tipos de revistas:
📌 Publicación por suscripción
No cobran por publicar. La revista se financia con las suscripciones de los lectores.
👉 Tu artículo estará disponible solo para quienes tengan acceso pagado a esa revista.
📌 Open Access (acceso abierto)
Cobran al autor una vez el artículo es aceptado. Esto permite que cualquier persona pueda leer y descargar tu trabajo sin restricciones.
👉 Ideal para dar visibilidad amplia a tus hallazgos.
📌 Revistas híbridas
Te dan la opción de elegir: publicar sin costo bajo suscripción, o pagar para que tu artículo sea de acceso abierto.
🔺 ¡Ojo! Algunas revistas cobran incluso por enviar el manuscrito, sin garantizar aceptación ni reembolso.
👉 Siempre revisa bien las políticas y tarifas antes de enviar tu trabajo.
TIP: Consulta el “Directory of Open Access Journals” (DOAJ)
Allí encontrarás revistas de acceso abierto legítimas, con información clara sobre sus tarifas y procesos editoriales.